8. Evaluación del Riesgo
La evaluación higiénica se puede definir como un proceso metodológico cuyo objetivo es opinar sobre el grado de peligrosidad para la salud debido a la exposición de los trabajadores a algún contaminante presente en el medio laboral.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO
- TOXICIDAD DE LAS SUSTANCIAS CONTAMINANTES
- CONCENTRACIÓN DE ESTAS SUSTANCIAS EN EL AIRE
- TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Para ello, se dispone de una serie de técnicas operativas agrupadas bajo la denominación de evaluación ambiental que se desarrollan a través de la detección y la cuantificación de los contaminantes químicos en el ambiente de trabajo.
La evaluación ambiental es, por tanto, un diagnóstico sobre una situación debida a la presencia de contaminantes químicos, basado en la comparación de los datos obtenidos por medición o estimación de la exposición con un criterio de valoración. Así, dentro de ella se pueden distinguir dos grandes grupos de actuación; por un lado, la medición de la exposición laboral a los contaminantes que incluye su muestreo y análisis y, por otra parte, el establecimiento y uso de criterios de valoración
que permitan, mediante su comparación con los valores medidos, estimar el riesgo para la salud de los trabajadores expuestos.
EVALUACIÓN
TENER EN CUENTA:
- TIPO DE CONTAMINANTES Y EFECTOS
- INDIVIDUALES Y COMBINADOS
- CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
- VÍAS DE ENTRADA
- TIEMPO REAL DE EXPOSICIÓN
- TIPO DE PROTECCIÓN UTILIZADA Y SU EFICACIA
- VÍAS DE ELIMINACIÓN
- MEJORAS TÉCNICAS QUE SE PUEDEN ADOPTAR
- TIPO DE ACTIVIDAD
Por otro lado, la evaluación del riesgo toxicológico en los fluidos o tejidos biológicos de los trabajadores expuestos, constituye otro procedimiento complementario a la evaluación ambiental, denominado evaluación biológica.
La evaluación biológica se puede definir como la decisión sobre el riesgo para la salud por exposición laboral a contaminantes químicos, mediante la medición en un medio biológico determinado de un parámetro adecuado y su comparación con algún criterio de valoración. El organismo humano puede considerarse como el medidor más fiable de la exposición, siempre que sea posible una medición biológica adecuada al indicar exactamente el nivel de tóxico presente en su interior.
Los medios biológicos normalmente utilizados para la medición son la orina, la sangre, el aire exhalado, el cabello, las uñas y las heces. Idealmente, debería analizarse el órgano “diana” sobre el que actúa el tóxico, pero esto no es posible.
El parámetro biológico que se puede medir es la concentración del agente químico como tal, sus metabolitos (los compuestos resultante de la biotransformación que sufre una sustancia al penetrar en un organismo) o los fenómenos bioquímicos que acompañan a la absorción del contaminante. La elección de uno u otro es muy importante para garantizar la detección más precoz, exacta y fiable posible.
DOSIS
CONCENTRACIÓN MEDIA EN EL AIRE INSPIRADO
x
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
FUNDAMENTOS DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
ESTUDIOS TOXICOLÓGICOS
RELACIONES
ESTRUCTURA QUÍMICA–ACTIVIDAD BIOLÓGICA
ENSAYOS CON VOLUNTARIOS
|